NOTICIAS

  • Primera medallista olímpica para España en atletismo, la catalana llegó a disputar cinco JJOO y posee todavía hoy varios récords nacionales.

    María Vasco (44 años, España) nació en Viladecans un 26 de diciembre y desde muy pequeña mostró pasión por el deporte. Especialmente por el atletismo en el que años después consiguió hacer historia, firmando numerosos récords nacionales y también convirtiéndose en la primera mujer en lograr una medalla olímpica para España en esta disciplina.

    El 28 de septiembre del año 2000 no quedará nunca en el olvido para el deporte español y también para una María Vasco que consiguió colgarse al cuello la persea de bronce. Cruzó la meta en tercera posición durante la prueba de 20 km marcha de los Juegos Olímpicos de Sídney y pasó a ser así una de las leyendas nacionales.

    Enlace: elespanol.com
  • María Vasco, la primera atleta española medallista olímpica gracias a su bronce en los Juegos de Sydney 2000, manifestó este martes su "orgullo" por los resultados que está consiguiendo la marcha española.

    El equipo español viene de conseguir tres títulos continentales en Podebrady (República Checa), en los Campeonatos de Europa de marcha por equipos. España fue la delegación ganadora en las pruebas masculina y femenina de 20 kilómetros y en la prueba masculina de 10 kilómetros en categoría sub-20.

    "Estoy muy orgullosa de la especialidad de la marcha", dijo María Vasco durante su intervención en el encuentro "Camino al Olimpo", que el Comité Olímpico Español dedicó este martes al atletismo.

    Enlace: mundodeporti...
  • La marcha es cosa de pioneros. A través de la marcha llegó la primera medalla del atletismo español y su primer oro olímpico. Y también llegó a través de la marcha la primera medal

    Enlace: marca.com
  • María Vasco fue la pionera inesperada. Llegó a Sídney con la vigésima marca de las participantes en los 20 km marcha e hizo historia en una prueba en la que las favoritas fueron cayendo descalificadas mientras ella avanzaba desde atrás. Pero ¿cómo llegó hasta ahí? Todo empezó una tarde de agosto de 1986, cuando con 11 años cambió de canal de televisión y se encontró a su vecina de Viladecans, Maricruz Díaz, ganando el campeonato europeo de 10 kilómetros.

     

    Se enamoró de la disciplina y al mes siguiente se unió al grupo de niños que entrenaba el padre de Díaz, pese a que esta siempre se mostró distante con ella. Allí se jugaba demasiado y a María le gustaba entrenar en serio. Con 20 años ya estuvo en los Juegos Olímpicos de Atlanta y con 24…

    ¿Qué recuerdas de Sídney?

    Me parece increíble que vaya a hacer veinte años porque no lo veo tan lejano y lo recuerdo perfectamente. Fue una prueba dura por la meteorología [17 ºC y 93% de humedad], y yo partía con el objetivo de conseguir un diploma, que era difícil con mi marca de 1:30 h, pero en un campeonato no puedes guiarte por las marcas. En el primer tramo iba lejos de la cabeza, entre la décima y la vigésima, y a partir de la mitad cambiaron las cosas: descalificaciones, desmayos... Me encontré genial, aguanté el calor, nunca fui suicida y, al ver que caían las de delante, me animé. Pensaba que iba a ser cuarta, pero la australiana [Jane Saville] estaba descalificada y no se lo dijeron hasta el túnel del estadio.

    Enlace: runnersworld...
  • Pasan los años pero María Vasco sigue siendo la misma. Físicamente y también hablando claro y alto, siempre desde la humildad, pero firme y sin pelos en la lengua. Sigue persiguiendo sueños, asegura que es lo que le da vida. Sus pasiones son su energía. Este lunes se cumplen 20 años de un día que cambió su vida. Dejó de ser María y pasó a ser María Vasco, la primera atleta española en conseguir una medalla olímpica. Fue en Sydney el 28 de septiembre del 2000. Ganó el bronce en los 20 km marcha con un crono de 1h30’23”.

    Se cumplen 20 años de la medalla ¿Ha pasado rápido?

    Enlace: sport.es
  • La Federación Española de Atletismo (RFEA) celebra en 2020 el centenario del día en que se aprobó su constitución, el 27 de marzo de 1920. Aquella jornada, en Bilbao y mediante un documento suscrito por las federaciones Guipuzcoana, Castellana, Catalana y vizcaína al que se sumaron después Levante y Galicia, se acordó la constitución de este organismo ahora centenario.

    Muchos atletas, entrenadores, jueces, clubes, representantes, directivos... han sido parte importante de esta Federación durante sus 100 años de vida. Para conmemorar la efeméride, seguimos con un serial con 10 preguntas a 10 personajes destacados del atletismo nacional. María Vasco, primera atleta en ganar una medalla olímpica, atiende a MARCA.

    ¿Cuál es su primer recuerdo atlético?

    Fue una competición de marcha que hice con 10-11 años. Era bastante dura, en Cataluña, porque era todo subida, subida y subida... Quedé cuarta, gané una medalla y un saquito de arroz y lo tengo súper grabado.

    ¿Quién es el ídolo español al que quiso parecerse?

     

    Enlace: marca.com
  • La atleta española María Vasco, ya retirada, ganó una medalla de bronce en los 20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de Sidney en el año 2000 y otro en el Mundial de Osaka en 2007. Esta última carrera fue controvertida ya que posteriormente se supo que las otras dos medallistas rusas, Olga Kaniskina y Tatiana Shemiákina, dieron positivo en un control antidopaje.

    ¿Qué significa la palabra ‘dopaje’ para ti? ¿Falta de confianza o miedo a fracasar?

    Para mí el dopaje es realmente una mezcla de falta de confianza y miedo, de no poder hacer o realizar el papel que tú quisieras. Y ya no sólo por ti sino, sobre todo, por lo que quieres demostrar a la gente que te observa desde fuera.

    ¿Te ofrecieron alguna sustancia prohibida en alguna ocasión durante tu carrera como atleta profesional? ¿Cómo reaccionaste?

    Sí que me llegaron a ofrecer sustancias, sí. Hasta he llegado a tener algún entrenador que me ha dicho que, si me dopaba, me entrenaría de una manera y sino de otra, en relación al nivel. Me imagino que si te dopas puedes rendir mucho más y llegar a velocidades que tú no puedes llegar sino tomas alguna sustancia.

    Enlace: lavanguardia...
  • María Vasco (Viladecans, 1975) nos recibe con una sonrisa en el gimnasio Holmes Place de Les Corts, donde trabaja como «personal trainer». A pesar de estar atravesando un proceso gripal, mantiene su encuentro con ABC. Las décimas de fiebre no pueden con ella ni apocan el brillo de sus ojos azules. Pura simpatía, como siempre. Hace cuatro años que se retiró, pero sigue manteniendo sus ganas de correr y su ilusión por transmitir sus conocimientos. Han sido 18 años en la elite y hasta que Ruth Beitia ganó el oro el año pasado en los Juegos Olímpicos de Río, era la única atleta española que había logrado una medalla.

    Ya han pasado 17 años desde que María Vasco cruzara tercera la meta en Sidney 2000 tras 20 kilómetros de marcha atlética. «No creo que sea tan fácil lograr otra medalla. La clave está en conseguir una veteranía internacional que aún no se tiene. La gente tiene que darse cuenta de que no es fácil. Cuando llega la gran cita de los Juegos te tiene que salir todo redondo. Hay muchos factores que no dependen de ti. Yo me he sentido muy orgullosa. Y que no se hayan conseguido medallas hasta la de Ruth demuestra que no es tan fácil», explica la exatleta. Para llegar a ese éxito tuvo excesivas trabas, pues la marcha no era un deporte habitual. «De pequeña, los niños que me veían entrenar se reían de mí y Llopart o Josep Marín son una prueba de que, o lo tenías muy claro o era muy fácil tirar la toalla. Pero me apasionaba y me enamoré de este deporte desde que lo vi por la tele. Mi madre me parió para hacer marcha».

    Enlace: abc.es
  • Cuesta mucho retirarse. Mucho. No sabes cuánto. Y eso que yo soy una privilegiada que lo hizo cuando quiso y a la que no obligó una lesión. Pero colgar las zapatillas fue durísimo. El deporte es mi vida”. María Vasco llora mientras estruja a su London con ese brazo derecho en el que le lleva tatuado junto a su medalla de bronce. El perro llego a su vida de la mano de su prometido, que se lo regaló poco antes de los que iban a ser sus últimos Juegos Olímpicos, hace algo más de cuatro años. Cuando le entregaron la cartilla de pedigree descubrió que habían nacido el mismo día, el 26 de diciembre. “Y eso fue la señal de lo que llegaría a significar London en mi vida- explica- porque se ha convertido en mi mejor compañero de viaje. No sé que sería la vida sin él. Nuestra complicidad es total. Es un campeón que se levanta muy temprano y entrena conmigo. Es incombustible. Me ayudó mucho cuando decidí retirarme. Me sacaba una sonrisa cuando me veía tan triste”.

    Enlace: sport.es
  • De la marcha a la carrera. De los 20 kilómetros contoneando la pelvis, siempre con un pie en el suelo, a los 42,195 kilómetros corriendo. De 27 años practicando la marcha y de una exitosa carrera deportiva, a la inmersión en otra de las más exigentes disciplinas atléticas, el maratón. María Vasco se ha fijado el reto eludiendo objetivos quiméricos. Y con un convencimiento: “Si eres una buena marchadora, no puedes ser una buena corredora”.

    Tras dar por concluida su trayectoria en la marcha, en noviembre de 2013, a la atleta barcelonesa, medalla de bronce olímpico en Sidney 2000 y en el Mundial de Osaka 2007 en los 20 kilómetros marcha, se aficionó a correr. Hoy se apostará en la salida de la Avenida Reina Maria Cristina con la intención de llegar alrededor de tres horas después al mismo punto tras recorrer 42,195 kilómetros por Barcelona.

    Enlace: elpais.com
Patrocinadores ASICS

mariavasco.weboficial.net usa cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de usuarios y optimizar su servicio. Para más información lea Política de Cookies. ×